Mi lista de blogs

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El día 18 de Septiembre 2012, clase Expresión Oral y Escrita realizampos el examen.

En la clase de Taller de Expresión Oral Y Escrita el día 14 de Septiembre de 2012 comenzamos formando equipos para comentar la lectura Prácticas Letradas de Daniel Cassany (2008).

Nos dividió la profesora los subtemas del libro y los analizamos cada equipo.

Una vez terminado íbamos cambiando de integrantes de un equipo se pasaba a otro para transmitir lo acordado de acuerdo a la lectura, y lo comentamos grupal.

Esta lectura que hicimos la tenemos que representar en el programa que nos había enseñado la profesora.

Esto con la finalidad de estar preparados para el examen.
 En el equipo con el que trabaje sacamos estos puntos:
 
Comunidad en práctica: el acceso a lo electrónico:
Donde la comunidad en práctica es el Internet, e implica participar en las prácticas de esta, conocer algunos de sus recursos lingüísticos, tener cierta identidad electrónica y a la vez ir creciendo.
 
La práctica de leer libros:
Lector concebido como miembro de una comunidad lectora. Leer es acceder y participar en una práctica letrada, apropiarse de unas determinadas formas de usar los textos en contextos sociales (Kalman, 2003).
Interactúa con otros autores para intercambiar sus impresiones.
 
Ideas para ayudar a los lectores:
Modificar las prácticas sociales: cambiar hábitos, crear intereses, construir valores, buscar huecos en tiempo libre.
Familiarizarse con las prácticas como visitar bibliotecas, pisar librerías, participar en concursos literarios.
Es necesario tener compañeros lectores para dialogar.
 
La literacidad: Concepto
Conocimiento, habilidades, valores y prácticas relacionadas con el uso de los escritos:
-El código escrito: reglas del sistema de escritura.
-Los géneros discursivos: funciones sociales, contenido, escritura.
-Los roles del autor/ lector: Imagen que adoptan.
-Organización social de prácticas letradas: Instituciones y contextos.
-Identidades del autor lector: Personalidad
-Valores, representaciones y actitudes asociadas a las prácticas letradas: posición social
-Formas de pensamiento desarrolladas.
 
Discusiones terminológicas:
Algunos autores proponen neologismos o términos para definir el concepto más apropiado correspondiente, si es literacidad o alfabetización u otras que manejan otros autores.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Bitácora 11 de septiembre 2012.


El día 11 de septiembre 2012, clase de Taller de Expresión Oral Y Escrita.

Comenzamos la clase checando PREZI, la profesora nos mostró como crear nuestra cuenta y también nos dio ejemplos de cómo crear las diapositivas de dichos temas.

 

Después revisamos  la bitácora de mi compañero Rosendo, estuvimos dando ideas de como adecuar su redacción, que tuviera cohesión, coherencia, que no sea tan repetitivo lo que se escribe. Que tenga una buena gramática.

Algo que también nos enseñó la profesora es para que se utiliza el punto y coma: que se utiliza para dar explicación de una idea anterior.

El punto y seguido, para dar otra idea.

También analizamos la bitácora de Emmanuel, donde repasamos qué es el proceso de la lectura, proceso complejo, lo que vimos la clase anterior: Lingüístico, Social y lo Psicológico (cognitivo), que como ejemplo de éste último pusimos lo que había realizado mi compañero, de no entender una palabra y buscarla en el diccionario.

Al final dimos palabras clave que hicieran referencia a lo visto en la clase, las cuales también nos servirían para hacer la bitácora.

 

Bitácora 7 de septiembre 2012


El día viernes 7 de septiembre de 2012 en la clase de Taller De Expresión Oral Y Escrita, lo que hicimos después de pasar lista, fue comentar el texto: Sobre la lectura (Manguel, 2007).
Donde Carlos Manguel también menciona otros autores para ver cómo se relacionan con la lectura.
La profesora nos enseñó el proceso de la lectura:
-Psicológico: es algo cognitivo, deducir el significado de las palabras. Lo que pensamos.
-Sociales: que es lo que las palabras nos quieren decir y así actuar después. Lo que compartimos con la comunidad.
-Lingüísticas: descifrar el español.
Pero leer tiene también un significado más complejo (Mangel, 2007) el autor aquí hace una metáfora donde menciona que a la lectura hay que verla con relación amorosa.
-Cada quien hace con lo que lee, lo que uno quiere.
Otro punto que tocamos es que se lleva un proceso de lo cotidiano a lo científico, no se puede con lo cotidiano brincarse a lo científico.
En relación de la escuela con la lectura, “No sé si la escuela puede dar a un niño un método para convertirse, no en mero descifrador de un texto, sino en su taumaturgo” (Manguel) de lo que rescato que en la escuela se le pueda dar a un niño un método el cual haga entender a un niño la lectura, que se vuelva un especialista en saber cómo leer y cómo interpretar alguna lectura, y que la lectura proporcione argumentos.
Comentábamos también que tendemos a etiquetar que libros son buenos y que malos.
Esto fue algo de lo que respecto a la lectura comentamos.

jueves, 6 de septiembre de 2012


El día 4 de septiembre 2012 en la clase de Taller de Expresión Oral Y Escrita,  comenzamos comentando el libro de Gee.
E Discurso de la facultad de derecho, donde no solo es la voz de Gee sino también hay una polifonía, con MINNIS (1994).
Mencionan también que no solo es el hecho de “haber lo que aprendan”.
También se debe de tener en las convenciones una anticipación de lo que se vera, como por ejemplo si se va a hacer una lectura en clase que previamente la haya hecho. Una licenciatura tiene algo similar con otra.
Como ejemplo comentamos a base del texto que las prácticas de la licenciatura serán diferentes a las que conocíamos antes, ahora tenemos que hacernos responsables de lo que investigamos y decimos no es el hecho de copiar y pegar, porque eso es plagio. Debemos argumentar todo lo que propongamos.
El hecho de que no hayamos utilizado algo no quiere decir que no nos sirva.
Las prácticas de un Discurso, como las de la facultad de derecho, contienen en sus estructuras interactivas públicas las mentalidades que se procura que interioricen los aprendices. Garantiza que el aprendiz adopte las  perspectivas, una cosmovisión, acepte un conjunto de valores centrales  y domine una identidad, a menudo sin demasiada conciencia crítica y reflexiva acerca de estas cuestiones ni, por supuesto acerca del Discurso mismo (Gee, 2005). Como tenemos que exponer y como debemos de comportarnos.
Volvimos a comentar el Continum, de lo cual yo almacene que un discurso primario es el que va adquiriendo de la vida cotidiana, y el secundario es algo más científico, los cual se tiene que aprender para adquirir.
Nosotros obtenemos el aprendizaje desde niños, en el apartado de Adquisición y aprendizaje fue algo de lo que comentamos.
Podemos haber estado en contacto con algo y obtener cierto conocimiento de él y así cuando ya vayamos a estudiarlo a fondo nos sirva de algo, aunque por ejemplo si un doctor tiene cierta idea a lo mejor ya con otro tipo de aprendizaje que obtendrá en la escuela vera la diferencia y vera si le sirve ese conocimiento o no.
O como ahora nosotros si estamos adentrados a como se maneja un restaurant familiar o con el que nos familiaricemos ya estando en la universidad podemos tener un aprendizaje más avanzado de como manejarlo.
Esto fue lo que estuvimos comentando en clase, y tratamos de comenzar a comentar la lectura del autor Alberto Manguel (2007).

domingo, 2 de septiembre de 2012

bitácora 4


El día 31 de agosto de 2012 en la clase de Taller de Expresión oral y Escrita, comenzamos checando quienes de mis compañeros ya teníamos la cuenta de gmail, para así después comenzar a checar las bitácoras.
Al terminar eso comenzamos a revisarla lectura anterior que ya se nos había entregado del autor Gee.
Antes de eso la profesora nos puso ejemplos de tipología y topología, también explicó que el libro de Gee es más enfocado a la ciencia, es por eso que a lo mejor nos costaba entender algunos términos.
Comentábamos conforme íbamos leyendo capitulo por capitulo: Gramática, uso y discurso; Texto de la entrevista de trabajo 1 y 2; Para ser un “indio auténtico”; Discursos.
Donde de esto concluimos que: lenguaje es más que gramática, podemos tener buena gramática pero hay que saber dominarla y manejarla en determinado contexto.
De esto también en lo personal tome unas ideas como la que menciona Gee, “Debemos dejar claro quiénes somos y debemos dejar claro qué hacemos”, también que debe de concordar lo que digo con lo que hago.
Mencionábamos en el apartado de como ser un “indio auténtico”, como es que para formar parte de un grupo debemos de comportarnos como se comportan ellos sino será difícil ser aceptados, aprendiendo convenciones de los grupos en una comunidad en práctica.
De acuerdo al apartado de Reciclaje (Mushfake) en el libro,  donde menciona el “Discurso Mushfake (reciclado)” (MACK, 1989) que es in término de la cultura carcelaria que significa hacer algo con materiales menos adecuados cuando no se dispone del objeto auténtico. Como ejemplo menciono que los reos hacen gorros con la ropa interior para protegerse de los piojos, los gorros son Mushfake.
Menciona la adquisición de discursos deberían ser estas clases, para obtenerla, en lugares de aprendizaje artesanales activos de las practicas sociales académicas.
Tener una adquisición parcial unida con metaconocimientos y estrategias para “hacer”. Con este reciclado se puede esperar que se abran algunas puertas al tiempo que contribuye a cambiar a la sociedad en el proceso.  

Con esta lectura tengo otra perspectiva del aprendizaje y del lenguaje. Como ya nos habían mencionado es una lectura mas científica pero muy buena a mi parecer.

bitacora 3

El día 28 de Agosto de 2012 en la clase de taller de expresión oral y escrita comenzamos la clase, la profesora nos dio una lectura la cual estuvimos analizando en el transcurso de la clase, nos puso por equipos y teníamos que analizar determinados subtítulos del libro en las copias que nos dio. Aunque de una u otra manera teníamos que leer la lectura completa.
La Ideología De Los Discursos, es el título del libro, por Gee, James (2005)  Capítulo IV. Discursos y alfabetizaciones.
Comienza mencionarnos que a base de alfabetización ha surgido un nuevo campo de estudio al que él llama “estudios de alfabetización”. El considera que el lenguaje y la alfabetización “formas de estar en el mundo” o “formas de vida” (Wittgenstein, 1958).
Navega entre dos grandes campos de las ciencias sociales, la educación y específicamente la conexión entre alfabetización y discurso.